3  Actividades


Descripción de las actividades o avances del proyecto.

3.1 Materiales y métodos

La comparación entre los dos métodos de evaluación se realizó un experimento de control de maleza. El experimento consistió en cinco tratamientos herbicidas y un testigo sin aplicación. Los tratamientos consistieron en herbicidas comerciales recomendados para maleza de hoja ancha en mezcla con un herbicida recomendado para maleza de hoja angosta.

El experimento se estableció en el Sitio Experimental Valle del Mayo (INIFAP; 27° 0’48.93”N 109°30’4.94”O) durante la temporada 2023-2024 en un cultivo de trigo variedad Noroeste sembrado en seco el 6 de diciembre de 2023, con una densidad de siembra de 80 kg/ha, y un área de 0.69 ha (76 surcos con una separación de 0.8 m y 115 metros de largo). Se fertilizó según la fórmula 241-52-00, aplicando en pre-siembra 103-52-00 y 138-00-00 antes del primer riego de auxilio. Se regó según las recomendaciones de Figueroa-López et al. 2011, el 10 de diciembre de 2023, el 26 de enero y 27 de febrero de 2024.

Para la comparación entre los distintos tratamientos herbicidas se utilizó un diseño en bloques completamente al azar de 6 tratamientos con 12 repeticiones. La parcela experimental consistió en 76 surcos con una separación de 0.8 m y 115 metros de largo (0.69 ha), la cual se dividió en 72 subparcelas de 10 surcos de 7.25 metros de largo (58 m2). Las subparcelas se organizaron en una cuadrícula de 12 subparcelas a lo largo del surco y 6 subparcelas a lo ancho. La parcela se dividió en 12 bloques, cada uno con 6 subparcelas (3 a lo largo del surco y 2 a lo ancho). Se utilizaron seis tratamientos diferentes (T1, T2, T3, T4, TS, TR). Cada tratamiento se asignó aleatoriamente dentro de cada uno de los 12 bloques, asegurando que cada tratamiento estuviera representado en cada bloque (Figura C.1).

Figura 3.1: Distribución de parcela experimental para evaluación de herbicidas en trigo variedad Noroeste en el Sitio Experimental Valle del Mayo en el ciclo 2023-2024.

Los tratamientos y dosis utilizadas se describen en la Tabla 3.1. La aplicación se realizó el 24 y 25 de enero de 2024 y con una mochila de aspersión con un volumen de agua de aproximadamente 200 L/ha. Para la evaluación del nivel de infestación de maleza colocó un cuadrante de 0.25 m2 en cada parcela experimental y se utilizó como parcela útil, dentro de la cual se realizaron conteos del número de plantas, estimaciones del porcentaje de cobertura de cada especie de maleza presente y se registró el tiempo necesario para dichas evaluaciones. Además, se tomaron fotografías a nivel de suelo y aéreas utilizando un vehículo aéreo no tripulado DJI Mini 3 Pro. Se realizaron evaluaciones previo a la aplicación herbicida y 13, 19 y 27 días después de la aplicación.

Tabla 3.1: Tratamientos y dosis de herbicidas evaluados en trigo variedad Noroeste en el Sitio Experimental Valle del Mayo en el ciclo 2023-2024.
Tratamiento Dosis
Testigo sin aplicación (TS) -
Across + Dicamvel + Fullmina (TR) 0.5 l/ha + 0.5 l/ha + 1.0 l/ha
Across + Pixxaro (T1) 0.5 l/ha + 0.5 l/ha
Across + Peak turbo (T2) 0.5 l/ha + 300 g/ha
Across + Condraz (T3) 0.5 l/ha + 150 g/ha
Across + Accurate (T4) 0.5 l/ha + 30 g/a

Se realizó una evaluación previa a la aplicación herbicida y a los 15, 21 y 29 días después de la aplicación (DDA). Se evaluaron las variables de número de plantas por metro cuadrado, porcentaje de cobertura, altura mínima y altura máxima. Para dicha evaluación se utilizaron parcelas permanentes en las que se evaluó un área definida con ayuda un cuadrante de 50x50 cm.

Para medir la altura máxima se utilizó una regla y se tomó como dato la distancia entre el suelo y el punto de mayor elevación de la planta más alta de cada especie encontrada dentro del área de muestreo.

Para evaluar la fitotoxicidad, durante los muestreos de los 15 y 21 DDA, se utilizó el medidor de clorofila SPAD 502 Plus® modelo 2900P de Minolta, para determinar si la aplicación de los distintos tratamientos tuvo un efecto sobre las Unidades de Clorofila (UC) del cultivo de trigo.

Se tomaron fotografías a nivel de suelo y desde un VANT de las parcelas en cada una de las fechas de evaluación. Las imágenes fueron utilizadas para contar el número de plantas por medio de métodos informáticos utilizando la aplicación DotDotGoose version 1.6.0 (Ersts, P.J. [Internet]) y se registró el tiempo utilizado para dichos conteos.

El análisis estadístico se realizó utilizando R versión 4.3.1 (R Foundation for Statistical Computing). Para determinar la eficacia del método basado en imágenes, los datos de número de plantas fueron sometidos a un análisis de varianza y a un análisis de correlación (P < 0.05), y el tiempo requerido para el conteo a una prueba de T de Student (P < 0.05). Para la comparación entre los tratamientos herbicidas se analizaron los datos de número de plantas, altura máxima, contenido de clorofila y rendimiento. Los datos que presentaron normalidad fueron sometidos a un análisis de varianza y, en caso donde se encontró diferencia significativa, la separación de medias mediante la prueba de Tukey. En los casos que no se presentó normalidad según la prueba de Shapiro-Wilk, se realizó una transformación de potencia de Box-Cox; en los casos en que la transformación no consiguió la normalidad, se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Donde hubo diferencia significativa, las medianas se separaron utilizando la prueba de Dunn (P < 0.05).

Se adjunta evidencia fotográfica de las actividades realizadas (Figura 2-32).

Los doctores Alberto Borbón y Jesus Cantúa supervizando la siembra en seco con ayuda de estudiantes en sus prácticas profesionales.
Figura 3.2: Siembra en seco el 6 de diciembre de 2023.
Figura 3.3: Primer riego el 10 de diciembre de 2023.
Figura 3.4: Vista aérea de la parcela experimental; 27 de diciembre de 2023.
Don Carlos Ayala marcando las calles dentro de la parcela experimental.
Figura 3.5: Marcado de calles 3 de enero de 2024.
Figura 3.6: Vista aérea de la parcela experimental; 5 de enero de 2024.
Figura 3.7: Marcado de parcelas experimentales y útiles 5 de enero de 2024.
Figura 3.8: Vista aérea de la parcela experimental; 10 de enero de 2023.
Figura 3.9: Vista aérea de la parcela experimental; 15 de enero de 2024.
Figura 3.10: Vista aérea de la parcela experimental; 20 de enero de 2024.
Figura 3.11: Muestreo inicial, 22 de enero de 2024.
Figura 3.12: Calibración de aplicación, 23 de enero de 2024.
Figura 3.13: Aplicación de tratamientos, 24 de enero de 2024.
Figura 3.14: Fertilización, 25 de enero de 2024.
Figura 3.15: Primer riego de auxilio, 26 de enero de 2024.
Figura 3.16: Vista aérea de la parcela experimental; 7 de febrero de 2024.
Figura 3.17: Primer conteo, 8 de febrero de 2024 (13 días después de la aplicación).
Figura 3.18: Segundo conteo, 14 de febrero de 2024 (19 días después de la aplicación).
Figura 3.19: Segundo conteo, 14 de febrero de 2024 (19 días después de la aplicación).
Figura 3.20: Vista aérea de la parcela experimental; 15 de febrero de 2024.
Figura 3.21: Vista aérea de la parcela experimental; 21 de febrero de 2024.
Figura 3.22: Tercer conteo, 22 de febrero de 2024 (27 días después de la aplicación).
Figura 3.23: Vista aérea de la parcela experimental; 27 de febrero de 2024.
Figura 3.24: Segundo riego de auxilio el 27 de febrero de 2024.
Figura 3.25: Altura de maleza, 4 de marzo de 2024.

Figura 3.26: Ortofoto de la parcela experimental; 15 de marzo de 2024.
Figura 3.27: Altura de maleza, 19 de marzo de 2023.
Figura 3.28: Ortofoto de la parcela experimental; 1 de abril de 2024.
Figura 3.29: Presencia de acame en parcelas cercanas a cabecera con mayor infestación de maleza, 1 de abril de 2024.